Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2021

LAS CABAÑUELAS

Para las personas nacidas y criadas en la ciudad, es probable que el término Cabañuelas sea algo desconocido. Sin embargo, para la gente del campo, no solo es conocido, sino que tiene un gran valor para predecir como será el año, meteorológicamente hablando, al comparar los primeros días de enero, con los correspondientes meses del año.

 

Llegado desde la antigua Babilonia hasta España y luego a México, el concepto fue adoptado y perfeccionado por los Mayas, de manera que formó parte de sus conocimientos y sabiduría en los temas climáticos y del calendario. Hoy, cuando los pronósticos meteorológicos nos acosan, minuto a minuto, en los medios y redes, las cabañuelas han adquirido una nueva e interesante connotación: predecir como será el año, en cualquier actividad, a partir de como son los primeros días de enero.

 

Partiendo de este nuevo concepto, podríamos decir que la primera cabañuela del año es la del “Malandrinismo Selectivo”. Esta nos indica que, durante el año, serán cada vez más frecuentes, episodios en donde el Malandrinismo dependerá de las necesidades de justificar decisiones del poseedor del Monopolio de la Honestidad: el buitre mayor. De esta forma, habrá personas que, a pesar de haber laborado en un gobierno malandrín, serán purificadas en la Fuente Castalia, para poder actuar en el actual gobierno, sin romperlo ni mancharlo. Se desdibuja estrepitosamente el discurso anticorrupción del alcalde y muere el paradigma, según el cual todo miembro de gobierno malandrín era malandrín por definición. O sea, malandrín con no malandrín, mujer con mujer, hombre con hombre, igualmente y en sentido contrario.

 

Otra cabañuela indiscutible, es la que nos informa que el control de la pandemia será todo el año, errático, improvisado y basado en cifras maquilladas, para generar medidas de compromiso que buscan aparentar que se están tomando acciones para control de la propagación de la pandemia, pero que, en realidad, harán eco al llamado del alcalde y algunos sectores económicos   para invadir la ciudad con el turismo y dejar suelta la perra para el desorden, el despelote y la propagación sin control. Una muestra de esta cabañuela es el improvisado “toque de queda vampiro”, esperpento administrativo, medida que no solo ha sido calificada de atolondrada y disparatada, sino que ha sido motivo de todo tipo de burlas y memes, convirtiéndose en el chiste preferido de comienzos de año. Según los graciosos, esta medida tiene disgustados a Drácula, la Llorona, el Jinete Sin Cabeza y demás habitantes de la noche, quienes han sido los únicos afectados por la prohibición.

 

Pero quizá la cabañuela que a todos tiene expectantes, es la que señala que, en el primer semestre del año, se llevará a cabo el proceso de revocatoria del actual alcalde de la ciudad de Cartagena. La revocatoria, uno de los mecanismos de participación ciudadana, consagrados en nuestra constitución Política, procede para alcaldes y gobernadores, elegidos popularmente, después de cumplido el primer año de gobierno y quienes, en opinión de la ciudadanía, no hayan cumplido con sus compromisos programáticos adquiridos en el plan de Gobierno o para quienes haya descontento generalizado, debido a su pobre gestión. La revocatoria, está siendo propuesta en varias ciudades importantes del país y, la de la ciudad de Cartagena, marcha según lo planeado, después de haberse conformado el grupo ciudadano que lidera el proceso y en el que participan 6 personas de diferentes sectores de la ciudad.

 

Ya la Registraduría dio el visto bueno a los seis nombres de los miembros del grupo ciudadano y suministró las planillas y formatos para legalizar el trámite de inscripción, el cual se llevará a cabo el martes 12 de enero. De acuerdo con este calendario, a finales de enero se iniciará la recolección de firmas y este será el momento en el que la ciudadanía comenzará a ejercer su derecho constitucional de participar en las decisiones y cambios que lo afectan. 

 

La ciudad ya no soporta más este estado de postración y desidia, en el que la gente cartagenera ha sido prácticamente abandonada a su suerte, mientras nuestro gobierno, elegido para trabajar en la solución de nuestros más sentidos problemas, se entrega a los intereses de grupos económicos y políticos amigos, con anuncios grandilocuentes de medidas absurdas y no planificadas con las que el cree que engaña y complace.

 

Un conocido influencer de la ciudad nos recordaba en estos días la famosa paradoja de la tolerancia de Poper, que con su venia reproduzco: “Si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes”. Hasta cuando. Ya está bueno. ¡Vamos a ejercer nuestros derechos!

 

P.D.  Una última cosita señor alcalde. Una gran cantidad de cartageneros me han pedido que le recuerde esto: ¡USTED NO ES NUESTRO PAPÁ!


https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Diaz_Wright 

lunes, 14 de septiembre de 2020

DETALLES DE PANDEMIA

La pandemia de Covid 19, entre otras tantas cosas, ha servido para sacar a flote un sin número de talentos escondidos y novedosos de los colombianos y me imagino que, de gentes de todas las latitudes. 

 

Los cartageneros, obviamente, no somos la excepción y cada día que pasa nos sorprendemos con un nuevo invento, un nuevo negocio o un plantecito, como le dicen algunos. La cachaquera refinada del altiplano habla, por supuesto, de “emprendimientos” o de “reinventarse”, aunque ya hay quien afirma estar mamado de las palabrejas.

 

Creo que los más atrevidos son aquellos que, de la noche a la mañana, se convirtieron en estrellas de video. Es increíble la cantidad de “en vivos” que se anuncian a toda hora y de todos los temas: la gente perdió la pena para enfrentar la cámara y aunque todavía algunos “cancanean”, ya se les ve soltura y dominio de temas tan variados como: las charlas motivacionales, las sesiones de baile, zumba y aerobics, o las “inmondables” arengas políticas y religiosas, de los inefables líderes de todos los pelambres.

 

También es de admirar la gran cantidad de organizadores de “Webinars” (neologismo aparatoso para seminario en la web) y foros virtuales y la gran cantidad de panelistas y moderadores que vamos a tener post pandemia. Es innegable la ventaja de la virtualidad en cuanto a la economía en lo organizativo y logístico, aunque se echa de menos la interacción personal, las redes de relaciones personales, comerciales y políticas que se establecen y la pantalla que se da en los seminarios en vivo. De todas maneras, es de destacar la tenacidad y compromiso de estos foristas virtuales para salir adelante, a pesar de las interrupciones del zoom, las caídas del internet y por supuesto, los apagones de Electricaribe.

 

Quizá las iniciativas que más llaman la atención en esta época de encierros, son las que tienen que ver con los rebusques que se están dando desde las propias cocinas de las casas: usando sus propias instalaciones domésticas, la gente ha comenzado a inventarse rebusques tan prometedores, como la fábrica de animalitos de caramelo de Úrsula Iguarán. 

 

Cada día vemos como surgen creativas y necesarias empresas, para estos tiempos del cólera moderno y como las redes sociales, antes dedicadas al perrateo y el carro familiar, otrora elemento de lujo y comodidad, se han convertido en efectivas y productivas herramientas de trabajo, en la publicidad de los productos y en los repartos a domicilio. Sé de una familia que vende 150 pasteles semanales, unos jóvenes que asan y reparten 120 pizzas artesanales, cada fin de semana y otra familia que desenterró y está comercializando en la ciudad, los excelentes sueros “atolla buey” del Carmen y los sabrosos quesos de capa de Mompox. Todo esto acompañado de nuevas panaderías y fábricas de postres caseros, preparados con las viejas recetas de las abuelas.

 

Aunque no falta el salado que ya le puso el “ojo de pato macho” a los nuevos empresarios, diciendo que todo esto no es más que suerte de principiante y que una vez finalizada la pandemia se acabarán estos negocitos, lo cierto es que los productos  son en su mayoría, novedosos, poco o nada ofrecidos por el comercio local y con la ventaja de los precios muy cómodos y la entrega a domicilio, algo en lo que el comercio tradicional aun está muy atrasado. 

Todas estas iniciativas, por cierto, muy bien organizadas, se vienen gestionando sin la participación de entidades estatales de promoción de PYMES y con recursos personales. He aquí un buen campo de acción para los líderes de apoyo estatal a la micro y mediana empresa.

 

Por ahora para este fin de semana les recomiendo: pastel del Tafé, queso y suero de Alcides, y postre de Rochi. Para los demás hay Pizzas de Mr. Rick.

 

¡Pilas Gobierno, que comenzó la reactivación y ni siquiera se han dado cuenta!


https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Diaz_Wright

viernes, 4 de septiembre de 2020

¿DONDE ESTÁN LOS LÍDERES?

Parece que los estrictos controles, decretados por el gobierno a raíz de la pandemia, tocan a su fin. Claro que no precisamente porque hayamos derrotado al virus y las cifras indiquen que lo peor ha pasado y que podemos respirar tranquilidad, apoyados por un Estado efectivo, organizado y estratégico.

 

No. El confinamiento acaba por cansancio. Porque ya nadie soporta el tedio de una vida estática, varada en la historia, en la que hemos perdido la noción del tiempo, olvidado los recuerdos mas queridos y las incertidumbres del futuro. Acaba porque nos mamamos de los discursitos ridículos de nuestros gobernantes, de los decretos locos de cada día y de los resultados de las pruebas que nunca llegan, a menos que sean las realizadas a Uribe.

 

El confinamiento acaba porque nos aburrimos de andar con las manos pegajosas del antibacterial, olorosas a alcohol barato de borrachos, y de los tapabocas tirados por todos lados y que luego nos volvemos a poner. Nos aburrimos de los Webinars, de los “en vivo” y de los foros virtuales, en los que ahora todos somos expertos. Nos cansamos de las curvas que no se aplanan, del pico y cédula que nadie cumple, de los millones de especialistas en Covid 19 y de la pelotera de los gobernantes discutiendo sobre quien ha sido el mejor manejando la crisis, cuando en realidad, la crisis los manejó a ellos.

 

A lo mejor algún día, cuando ya unos estén vacunados con la vacuna de la izquierda y otros con la de la derecha, y estén los del centro esperando a ver, cual es la que mejores resultados da, para vacunarse con esa, recordaremos esta época y hasta nos reiremos de lo pendejos que hemos sido. De creer en un virus que nadie vio y en unas cifras que nadie comprobó. De pararles bolas a unos gobernantes que no saben “por donde va tabla” y de dejarnos estafar pagando unos impuestos que nadie sabe para donde se fueron. Afortunadamente, los médicos no le creyeron a nadie y se dedicaron con alma, vida y sombrero a hacer bien, lo que saben y juraron: Salvar vidas.

 

Quizá, la vida vuelva a la normalidad, menos en Cartagena de Indias, la ciudad de los espejismos, en donde ya echamos de menos, disfrutar de sus soles bravos, sus brisas locas y sus aguaceros atravesados. Para esa época ya el alcalde habrá presentado su enésimo libro blanco y con la popularidad por el suelo, le habrá tocado dedicarse a hacer el populismo barato que seguramente aprendió de los malandrines que tanto combate. La foto cargando el niñito, las capturas de ladronzuelos en la madrugada, los saltos arropado con la bandera, y la visitadera sin motivos, son premios de consolación, sucedáneos artificiosos, de la gestión de gobierno que nunca comenzará.

 

Lo peor es que nadie sabe como vamos a salir del laberinto y, mas grave aun: nadie está haciendo nada, para retomar el más incierto de los futuros que hayamos enfrentado.  Con una clase política arrinconada, unos entes de control asustados y una dirigencia acomodada, con el pedacito que les tocó, la ciudadanía díscola y terca, sigue apoyando débil e ingenuamente al Quijote desorientado. Mientras tanto, los vientos de revocatoria suenan cada vez más fuertes y los 27 precandidatos alistan los trastos, para la nueva faena electorera que se avizora prometedora y como para alquilar balcón.  

Sea que lo quiten o que se vaya o que lo revoquen, lo cierto es que la gente, cada vez con mayor énfasis, se hace la pregunta del millón ¿Y donde están los líderes? Claro que no preguntan por esos líderes de agenda bajo el brazo, amarrada con el cauchito. Preguntan por líderes inspirados, preparados, estratégicos, no precisamente de esos que se la pasan haciendo gala de una verborrea esnobista y pedante y hablando de los mismos cinco proyectos que llevamos 30 años manoseando.

 

No hay que olvidar que siempre será mejor comenzar a andar ese futuro desconocido, que quedarnos lamentándonos en este presente miserable.

.


https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Diaz_Wright